|   |               Congreso          ACME 2004        Coloquio: Hacia la construcción de nuevos modelos de acción          socioeducativa: una pedagogía social para el siglo XXI./ Línea          temática: "Nuevos Escenarios Educativos"        Hacia          una pedagogía de la afectividad: la pedagogía de la ternura.        Patricia Moggia Munchmeyer (Escuela de Educación, Universidad del          Mar)        En los desafios de          la educación en el siglo XXI, la educación de lo cognitivo,          lo emocional, la praxis y los valores desde una concepción holística          integral se plantea como una necesidad imperante. Ante una concepción          científico-tecnológica, se necesita un complemento, un contrapunto          de acciones que puedan facilitar el desarrollo integral del ser: la música,          la danza, la poesía, la literatura, le ética, la estética,          la mística, la religión, la historia, la filosofía,          el silencio, la soledad y la meditación, la alegría y el          juego, la expresión del sentimiento, del amor, de la ternura.        Desde esta concepción, la pedagogía de la ternura se plantea          en sus diversos autores latinoamericanos como un Modelo socioeducativo          en clara contraposición a una pedagogía de la violencia,          tanto física como psíquica que impera en muchos ámbitos          de la existencia humana. La pedagogía de la ternura es una pedagogía          del lenguaje afectivo, amoroso, cálido, que contiene, que acoge,          que rompe las barreras de la desconfianza, del desamor, del dolor que          aprisiona y contrae. La pedagogía de la ternura es una pedagogía          de la reparación, que se plantea frente al quehacer educativo en          la construcción y reconstrucción de la autoestima de las          personas, buscando forjar identidades individuales y colectivas. La pedagogía          de la ternura es un lenguaje universal: no necesita palabras, tan solo          gestos, miradas cálidas, risas cómplices, sencillez, espontaneidad.          No requiere de grandes discursos: se construye en lo cotidiano: no requiere          de capacitación especial: solo se trata de empatizar con el otros.          La pedagogía de la ternura se aprende; se modela; se construye          en el diálogo interpersonal. Leer mas Educación Social
   | 
No hay comentarios:
Publicar un comentario